El término fotografía procede del griego y quiere decir “diseñar o escribir con luz”. Llamamos fotografía al proceso de capturar imágenes mediante algún dispositivo tecnológico sensible a la luz, que se basa en el principio de la cámara oscura. El sistema original de fotografía que se mantuvo hasta hace algunos años actuaba con películas sensibles con el propósito de almacenar la imagen capturada para luego imprimirla. Más recientemente, se utilizan sistemas digitales con sensores y memorias para tomar fotos de una forma más sencilla, rápida y con mejores resultados.
La historia de esta tecnología tiene diversos referentes que acompañaron el estudio de las distintas técnicas que llevaron a lo que hoy comúnmente denominamos fotografía, pero que inicialmente era llamado daguerrotipia.
Por un lado, la fotografía tiene un propósito directamente científico, en la medida en que sus infinitas posibilidades permiten el estudio de objetos que difícilmente puedan ser analizados de la misma forma a ojo desnudo y en un solo instante. Por ejemplo, existe la fotografía aérea u orbital para capturar imágenes de la superficie terrestre. De la misma forma, la fotografía infrarroja o la ultravioleta contribuyen al estudio de imágenes que no pueden ser captadas por la vista humana. En este sentido, las fotografías termales constituyen un claro ejemplo práctico, que además contribuyen a la diferenciación de distintas características del medio ambiente.
la fotografía a nivel social la incluyen en otras disciplinas, como por ejemplo el periodismo. En la historia de esta práctica, la fotografía ha sido un gran aliado en la reproducción verídica de hechos históricos y periodísticos, sirviendo como fuente de información y también como un enorme complemento de impacto emocional. Es prácticamente imposible concebir al periodismo moderno sin el apoyo de la fotografía como recurso fundamental. A pesar de que Internet ha dado lugar a una amplísima accesibilidad a otros medios audiovisual, entre los que sobresale el vídeo con sus múltiples formatos, la fotografía es aún un método que no tiene parangón en la práctica periodística.
Características de la fotografía:
1. Composición Inteligente
Esta es, quizás, la parte más técnica de lo que sería una "buena fotografía". Normalmente tendemos a considerar una buena imagen aquella que estácorrectamente enfocada, bien expuesta, compuesta siguiendo las reglas. Una fotografía limpia. Pero muchas veces hemos dicho que una fotografía "perfecta" no tiene por qué ser buena.
2. Provoca una reacción
O lo que es lo mismo, llama la atención. En más de una ocasión me he encontrado con imágenes (propias y ajenas) que me han tenido largos ratos enganchada al papel o a la pantalla mirándolas. Hay imágenes que tienen "algo" que te atrae los ojos.
3. Ofrece más de una capa de experiencia
Contemplar una "buena fotografía" es siempre una experiencia completa. Una imagen buena no se observa sin más, una fotografía de alta calidad se debe leer, debe tener distintos planos expresivos. Una buena fotografía es expresiva en su totalidad.
4. Tiene su contexto en la fotografía
Las buenas fotografías tienen un contexto cultural: definen un "ahora" y un "aquí". Sirven para explicar historias, o para mostrar eventos, personajes, objetos. Este contexto, además, también está condicionado por los referentes que puedan tener tanto el artista como el público de la imagen. Y todo ello se involucra para dotar de sentido a una buena fotografía.
5. Contiene una idea
Esto no quiere decir que las buenas fotografías necesiten transmitir un mensaje profundo que invite a todo aquel que las vea a reflexionar sobre algún tema importante de la vida.
6. No imitan
Y con no imitar no se quiere transmitir el concepto de originalidad. Freeman no se refiere al hecho de "no copiar" a otros artistas. La fotografía como arte tiene limitaciones, es cierto, pero también tiene características muy concretas que la hacen única (al igual que otro tipo de artes tienen, también, las suyas propias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario