jueves, 26 de mayo de 2016

Fotografía


El término fotografía procede del griego y quiere decir “diseñar o escribir con luz”. Llamamos fotografía al proceso de capturar imágenes mediante algún dispositivo tecnológico sensible a la luz, que se basa en el principio de la cámara oscura. El sistema original de fotografía que se mantuvo hasta hace algunos años actuaba con películas sensibles con el propósito de almacenar la imagen capturada para luego imprimirla. Más recientemente, se utilizan sistemas digitales con sensores y memorias para tomar fotos de una forma más sencilla, rápida y con mejores resultados.

La historia de esta tecnología tiene diversos referentes que acompañaron el estudio de las distintas técnicas que llevaron a lo que hoy comúnmente denominamos fotografía, pero que inicialmente era llamado daguerrotipia.

Por un lado, la fotografía tiene un propósito directamente científico, en la medida en que sus infinitas posibilidades permiten el estudio de objetos que difícilmente puedan ser analizados de la misma forma a ojo desnudo y en un solo instante. Por ejemplo, existe la fotografía aérea u orbital para capturar imágenes de la superficie terrestre. De la misma forma, la fotografía infrarroja o la ultravioleta contribuyen al estudio de imágenes que no pueden ser captadas por la vista humana. En este sentido, las fotografías termales constituyen un claro ejemplo práctico, que además contribuyen a la diferenciación de distintas características del medio ambiente.





la fotografía a nivel social la incluyen en otras disciplinas, como por ejemplo el periodismo. En la historia de esta práctica, la fotografía ha sido un gran aliado en la reproducción verídica de hechos históricos y periodísticos, sirviendo como fuente de información y también como un enorme complemento de impacto emocional. Es prácticamente imposible concebir al periodismo moderno sin el apoyo de la fotografía como recurso fundamental. A pesar de que Internet ha dado lugar a una amplísima accesibilidad a otros medios audiovisual, entre los que sobresale el vídeo con sus múltiples formatos, la fotografía es aún un método que no tiene parangón en la práctica periodística.
 




Características de la fotografía:


1. Composición Inteligente

Esta es, quizás, la parte más técnica de lo que sería una "buena fotografía". Normalmente tendemos a considerar una buena imagen aquella que estácorrectamente enfocada, bien expuesta, compuesta siguiendo las reglas. Una fotografía limpia. Pero muchas veces hemos dicho que una fotografía "perfecta" no tiene por qué ser buena.

2. Provoca una reacción

O lo que es lo mismo, llama la atención. En más de una ocasión me he encontrado con imágenes (propias y ajenas) que me han tenido largos ratos enganchada al papel o a la pantalla mirándolas. Hay imágenes que tienen "algo" que te atrae los ojos.

3. Ofrece más de una capa de experiencia

Contemplar una "buena fotografía" es siempre una experiencia completa. Una imagen buena no se observa sin más, una fotografía de alta calidad se debe leer, debe tener distintos planos expresivos. Una buena fotografía es expresiva en su totalidad.

4. Tiene su contexto en la fotografía

Las buenas fotografías tienen un contexto cultural: definen un "ahora" y un "aquí". Sirven para explicar historias, o para mostrar eventos, personajes, objetos. Este contexto, además, también está condicionado por los referentes que puedan tener tanto el artista como el público de la imagen. Y todo ello se involucra para dotar de sentido a una buena fotografía.

5. Contiene una idea

Esto no quiere decir que las buenas fotografías necesiten transmitir un mensaje profundo que invite a todo aquel que las vea a reflexionar sobre algún tema importante de la vida.

6. No imitan

Y con no imitar no se quiere transmitir el concepto de originalidad. Freeman no se refiere al hecho de "no copiar" a otros artistas. La fotografía como arte tiene limitaciones, es cierto, pero también tiene características muy concretas que la hacen única (al igual que otro tipo de artes tienen, también, las suyas propias).


























Fotografía Editada


Control de emociones y sentimientos


¿Como superar el miedo

1.- Admítelo: Debes reconocer tus miedos. Sabes que existen, así que acepta que los padeces. La clave es actuar para comenzar a construir tu confianza.

2.- Apúntalos: Al escribir todos tus miedos los haces más reales, por lo que puedes controlarlos mejor. La grafóloga María Fernanda Centeno te dice cómo vencerlos y mejorar tu autoestima:
3.- Investiga el origen: Es muy probable que sientas vergüenza por tus miedos, que te sientas culpable o trates de castigarte por ser tu propio saboteador. No te preocupes, es normal, lo importante es identificar su raíz y estar determinados a luchar contra ellos, con paciencia y con ayuda, de ser necesario.

4.- Evita avergonzarte: No hay nada malo en tener miedo; no es para tanto. Este sentimiento forma parte de ti, pero no debes permitir que te controle.

5.- Cuestiónate: Lo mejor que te puedes preguntar es: ¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Tienes miedo de probar una nueva carrera? ¿Que pasaría si cambias de trabajo? Piensa que no pasa nada, ni el mundo se acaba, por tratar de probar algo distinto.

6.- Atrévete: El truco para combatir tus miedos es sencillamente lanzarte a hacer las cosas. La cantidad de oportunidades que pierdes por sucumbir a ellos son muchas. Para afrontarlos hay que practicar, es decir, intentar hasta que funcione, si quieres cambiar de carrera investiga que habilidades y hábitos vitales que sean necesarios, haz un plan e impleméntalo.

7.- Vive el momento: Casi todos los miedos están proyectados hacia el futuro. Nos preocupan las cosas que pueden pasar. Mejor decidir no pensar en el futuro o en el pasado porque solamente existe el ahora.





¿Como controlar al nostalgia
1) No borres ni niegues tus tiempos pasados. Celébralos sin complejos. Con risas y lágrimas. Pero que no te sirva para esconderte del presente.
2) Cuando vislumbres la nostalgia nociva, aquella que deviene de lugares y momentos vergonzosos (el machismo, la manipulación ideológica, la fuerza de las armas, la esclavitud…) recházala.
3) La nostalgia puede ser la clave para proyectar el futuro sin temor a equivocarse. Ejercítala para vencer la incertidumbre.
4) Utiliza la memoria selectiva para obtener de la nostalgia no solo momentos felices sino también recuerdos especiales, experiencias de liderazgo, procesos de aprendizaje, es decir, aquellos momentos vividos de gran valor y que pueden ser de utilidad para la toma de decisiones actuales.
5) Si en el pasado tuviste la valentía de actuar, de decidir, de amar, de donar, de trabajar duramente… y ahora estás en horas bajas, busca entre tus pensamientos nostálgicos la manera de volver a ser aquella persona audaz y decidida.

Selección de una emoción y un sentimiento

Emoción

Miedo 

El concepto también se utiliza para nombrar al rechazo o aversión que siente un individuo a que le pase algo malo u opuesto a lo que pretende para sí mismo y para sus seres queridos. 
ejemplo:
miedo a los fantasmas.


Sentimiento

Nostalgia 


La nostalgia es una tristeza melancólica que surge por el recuerdo de una pérdida. Suele experimentarse cuando una persona está ausente de su patria y extraña a su gente. También se siente nostalgia por los seres queridos ya fallecidos.
Ejemplo:
Te cambias de escuela y dejas de ver tus amigos.














Emociones y sentimientos

Las emociones y los sentimientos a menudo son confundidos por muchas personas, debido a que estos conceptos comparten ciertas similitudes; incluso en algunos casos se usan estas palabras de manera indistinta para referirse a lo mismo. Por ejemplo, una persona podría decir que tiene un sentimiento de felicidad; pero al mismo tiempo referirse a la felicidad como una emoción.



Sentimientos

Los sentimientos son el resultado de las emociones. La palabra sentimiento viene del verbo “sentir” y se refiere a un estado de ánimo afectivo, por lo general de larga duración, que se presenta en el sujeto como producto de las emociones que le hace experimentar algo o alguien.


Emoción

Las emociones son expresiones psicofisiológicas , biológicas y de estados mentales. Es un término genérico para referirse a la adaptación por parte de los individuos, a estímulos provocados por personas, animales, cosas…
La emoción está asociada con el temperamento, la personalidad y con la motivación de las personas. Los estados emocionales son causados por la liberación de hormonas y neurotransmisores, que luego convierten estas emociones en sentimientos.
Los neurotransmisores más importantes son: la dopamina, serotonina, noradrenalina, cortisol y la oxitocina. Se puede decir que las emociones provienen especialmente de la forma en cómo trabaja nuestro organismo y nuestro cerebro. El cerebro es el que se encarga de convertir a las hormonas y neurotransmisores en sentimientos.




viernes, 22 de abril de 2016

Programa construyete

Construye T

¿Que es?


Construye T es un programa del Gobierno Mexicano, dirigido y financiado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


ELIGE T

Ayuda a tomar decisiones de manera reflexiva y responsable, como son la generación de alternativas, el análisis de las consecuencias que derivan de las diferentes opciones, y el pensamiento. Elegir la opción más adecuada que minimice los riesgos físicos o emocionales.


  • Generación de opciones y consideración de consecuencias: es una habilidad para poder analizar completamente todas las opciones que tenemos y poder tomar decisiones más adecuadas.
  • Pensamiento crítico: es la habilidad para usar el conocimiento y la inteligencia sobre el desarrollo de algún tema para poder alcanzar los resultados deseados.
  • Análisis de consecuencias: es la habilidad para identificar y evaluar las repercusiones de nuestras posibles decisiones.



CONOCE T
agrupa aquellas habilidades que tienen que ver con la identificación, el entendimiento y el manejo de las emociones propias.
Autoconciencia: es la habilidad para identificar y reconocer nuestras emociones, pensamientos e intenciones,para generar una respuesta deliberada ante determinada situación (autopercepción, autoeficacía y reconocimiento de emociones)

Autorregulación: es la habilidad para moderar la reacción emocional y las conductas propias con base en el autoconocimiento (manejo de emociones, postegracion de la gratificación y tolerancia a la fustración)

Determinación: es la habilidad para dirigir el comportamiento en una dirección específica para alcanzar un propósito deseado (motivación de logro, perseverancia y manejo del estrés






viernes, 15 de abril de 2016

Caratula



COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 12 NEZAHUALCOYOTL


Materia: Edición fotográfica

Prof: Pilar Resendiz Colín 

Nombre: Piña Ramirez Keila Anani

Nl: 24

Gmail: ananihotaru27@gmail.com

Usuario Edmodo: 24ANANIP.